Pasar al contenido principal

Promoción del derecho humano al agua potable en comunidades campesinas de la Subcentral Carmen Pampa, Tiquipaya – Bolivia.

 

Contraparte Extranjera: MUSOL

Financiador Externo: Diputación de Valencia

Año de Convocatoria: 2019

Sector: 14020-Suministro de agua y saneamiento

Municipio: Tiquipaya

Distrito Municipal: II

Comunidad(es): Entre Ríos, Carmen Pampa, Porvenir, Torreni y Totolima

N° de Beneficiarios/s: 572 personas

Fecha se Inició: 01/02/2021

Fecha de Finalización: 30/01/2022

Duración del Proyecto: 12 meses

Estado: en ejecución

Coste Total del Proyecto: 59.932,00

Financiamiento Externo: 47.938,82

 

Breve resumen del proyecto:

La Cordillera Tunari del municipio de Tiquipaya presenta altos índices de prevalencia de enfermedades de transmisión hídrica, principalmente las enfermedades diarreicas agudas (EDA) que afectan con mayor rigor a los niñas y niñas, la causa principal son las condiciones precarias de acceso al agua y saneamiento básico. La intervención se propone mejorar el acceso equitativo al agua potable e higiene adecuada con participación comunal en la subcentral indígena Carmen Pampa. En este sentido plantea:

1.- Promover hábitos de higiene, salud, equidad de género y cuidado del medioambiente en torno al uso y gestión del agua, mediante: elaboración de materiales didácticos de sensibilización, entre ellas un afiche - calendario; organización de dos rondas de talleres de capacitación una con hombres y otra con mujeres de las comunidades: Entre Ríos, Carmen Pampa, Porvenir, Torreni y Totolima, es decir 10 talleres con al menos 30 participantes cada evento, 50% mujeres; dos campañas de información y concienciación, compuesta por 3 “ferias educativas” cada una, con la población estudiantil de los centros escolares: Carmen Pampa, Torreni y Totolima, se pretende llegar a los 102 estudiantes (46 mujeres y 56 hombres); organización de 5 jornadas de limpieza general, una por comunidad para reducir la abundante basura, principalmente plástico, que se ha acumulado durante los últimos años en la zona y concienciar a la población sobre la problemática; y asesoramiento en la construcción de letrinas a familias de las 5 comunidades.

2.- Garantizar el acceso a agua potable por cañería de red para 61 familias indígenas, 30 en la comunidad Carmen Pampa y 31 en Totolima, además de 2 centros educativas (que albergan a 70 alumnos), 2 sedes sindicales, 2 molinos de locoto y 2 viveros comunales. El sistema de agua Carmen Pampa incluirá:  obra de toma lateral de hormigón ciclópeo; desarenador de hormigón ciclópeo, línea de aducción de 1.200 metros de tubería de polietileno de alta densidad (PEAD) de 1 ½ pulgadas de diámetro; tanque de almacenamiento semienterrado de hormigón estructural y ciclópeo con capacidad de 15 metros cúbicos; caseta de cloración con muro de ladrillo y techo de teja ondulada; red de distribución de 1.720,00 metros de tubería de polietileno de alta densidad (PEAD) de 1 pulgada de diámetro y 34 conexiones domiciliarias con cañería PEAD de ½ pulgada de diámetro, batea de hormigón y  pedestal. El sistema Totolima incluirá la reparación y/o reposición de: obra de toma lateral de hormigón ciclópeo, desarenador de hormigón ciclópeo, línea de aducción de 600 metros con tubería PEAD de 1 ½ pulgadas de diámetro, tanque de almacenamiento semienterrado de hormigón ciclópeo y estructural de 15 metros cúbicos de capacidad, el sistema abastecerá a 35 viviendas, que ya están conectadas. En este sentido se prevé: actualizar y validar los diseños técnicos de los sistemas de agua potable; capacitar y organizar a los titulares de derechos para su participación en la construcción de las líneas de conducción y redes de distribución; contratar empresa(s) constructora(s) para las obras civiles; efectuar la supervisión y fiscalización de la construcción; y transferir las infraestructuras construidas a las/os beneficiarias/os.  

3.- Fortalecer la gestión comunitaria del servicio de agua potable en las comunidades Carmen Pampa y Totolima, promoviendo la autogestión comunitaria, que implica: organización de 2 comités comunitarios de agua potable; apoyar en la elaboración de sus estatutos y reglamentos en 2  talleres con al menos 30 participantes cada uno; capacitación de los comités agua potable en: (a) administración del sistema de agua potable y (b) operación, mantenimiento y reparación de las infraestructuras (fontanería), en 4 talleres con 30 participantes cada uno; finalmente, brindar asistencia técnica y asesoramiento a los comités y monitorear la calidad del agua. El objetivo es dejar instaladas en el seno de los comités las capacidades necesarias para la gestión de los sistemas de agua (protocolo de mantenimiento, tarifas, de control de potabilidad, etc.).

Por medio de esta intervención, las mujeres y hombres, principalmente niños y niñas, dispondrán de agua potable y mejores condiciones higiénicas en sus hogares, unidades educativas, sedes sindicales y otros inmuebles públicos. Asimismo, se mejorarán las capacidades organizativas y de incidencia de las comunidades para la gestión y uso del agua.