






Seguridad alimentaria y recuperación de los medios de vida de las comunidades rurales del Territorio Indígena Originario Campesino Raqaypampa (TIOC-R) (Cochabamba, Bolivia) afectadas por la pandemia por COVID-19, con un enfoque de manejo integral de la mi
Contraparte Extranjera: MUSOL |
Financiador Externo: Junta de Extremadura - AEXCID |
Año de Convocatoria: 2020 |
Sector: 31120-Desarrollo Agrario |
Municipio: Territorio Indígena Raqaypampa |
Distrito Municipal: |
Comunidad(es): |
N° de Beneficiarios/s: |
Fecha se Inició: 15/12/2020 |
Fecha de Finalización: 14/12/2022 |
Duración del Proyecto: 12 meses |
Estado: en ejecución |
Coste Total del Proyecto: 193.669,15 € |
Financiamiento Externo: 179.925,63 € |
Breve resumen del proyecto
En la Microcuenca Moqontuyo en el TIOC-R, que forma parte de la cuenca del río Mizque, la actividad agropecuaria está gravemente afectada por la degradación de la cuenca y por los efectos del CC. Asimismo, su baja productividad se debe a las técnicas agropecuarias inadecuadas y la falta de acceso a factores productivos clave, problemáticas agravadas por la debilidad de las organizaciones campesinas y la falta de capacidades de las instituciones. Las restricciones a la movilidad y la drástica reducción de la actividad económica por la pandemia COVID19 han afectado la producción y comercialización de productos agrícolas, reduciendo los ingresos de la población e incrementando la inseguridad alimentaria. Por ello, el proyecto promoverá la recuperación de los medios de vida sostenibles y la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas de la Subcentral Raqaypampa del TIOC-R para contribuir al ejercicio de los derechos humanos a la alimentación y al desarrollo, trabajando en 4 ejes:
1.- Mejora del acceso y gestión integral del agua para riego, para la diversificación de la producción agrícola, con la construcción de 25 sistemas de riego para 50 huertos familiares, provisión y asistencia técnica en manejo de implementos y accesorios de riego, capacitación sobre operación y mantenimiento de sistemas de riego y capacitación en gestión integral de recursos hídricos;
2.- Implementación de huertos familiares de producción agroecológica diversificada bajo riego, con el liderazgo de las mujeres, mediante sesiones de capacitación en campo sobre producción agroecológica diversificada, asistencia técnica y provisión de plantas y semillas para 50 huertos familiares y un viaje de intercambio de experiencias e inter-aprendizaje con mujeres;
3.- Fortalecimiento del tejido económico local de producción y distribución dinamizado por mujeres para la recuperación y la resiliencia ante la pandemia COVID19, a través de la creación y/o fortalecimiento de organizaciones de mujeres, formación de las organizaciones de mujeres en la transformación y conservación de productos agrícolas y creación y puesta en marcha de un mecanismo de distribución de proximidad de alimentos en el TIOC-R;
4.- Mejora del manejo integral comunitario sostenible de la Microcuenca Moqontuyo mediante la capacitación de productores/as en manejo integral de cuencas (MIC), con adaptación al CC, formación y construcción de obras de conservación de suelos, difusión de un programa radial sobre la gestión integral de los recursos hídricos y CC, con la participación protagónica de las mujeres y, por último, elaboración participativa de una norma comunitaria para la gestión integral sostenible de la Microcuenca Moqontuyo.